domingo, 13 de marzo de 2011

3. Elaborar una breve descripción de las prácticas escolares y las condiciones laborales de los maestros de las primeras letras.

RhamXXy CaMem 2011

domingo 13 de marzo de 2011
La educación en el desarrollo histórico de mexico 1, bloque 2

Educación En La Época Colonial
Antes de la conquista por los españoles en el siglo XVI, lo que es ahora México fue habitado por pueblos de culturas avanzadas que interactuaron entre ellos en diverso grado, en el tiempo y el territorio. De aquella época sobresalen la cultura Olmeca, la tolteca, la teotihuacana, la maya, la náhuatl, la totonaca, la zapoteca, la mixteca, la tarasca, entre otras.
A la llegada de los europeos, México era un mosaico de pueblos y culturas sin cohesión nacional. Después de la conquista, durante 300 años de coloniaje, se fue constituyendo un país con cierto grado de homogeneidad y rasgos comunes.
Entre la caída de Tenochtitlán y el establecimiento del virreinato de Nueva España transcurrieron catorce años. En ese tiempo, el gobierno quedó primero a cargo de Hernán Cortés, que se autoproclamó Capitán General de Nueva España. Luego fueron nombradas las Reales Audiencias de México, dependientes de la Corona de España, con el propósito de realizar una mejor administración de la colonia.
Durante la época colonial la educación la educación implementada en la nueva España experimento una serie de cambios significativos que dieron pauta a una nueva forma de enseñanza en la educación novohispana. En esta época la instrucción otorgada se enfocaba principalmente a la doctrina cristiana. La educación indígena durante los siglos XVI y XVII
De esta manera, de buena o de mala gana, la corona asignó dinero y hombres a la educación de los indígenas durante los trescientos años de la época colonial. Su principal ayuda durante el siglo XVI fue la iglesia católica, cuyos frailes, los franciscanos, dominicos y agustinos, dirigían las parroquias de los indios, llamadas “doctrinas”, y se encargaban de la evangelización y de la enseñanza. Sostenidos principalmente por el gobierno español, las órdenes religiosas inventaron métodos novedosos para transmitir los conocimientos religiosos--- pinturas, catecismos con dibujos en vez de palabras, danza, teatro y música (métodos audiovisuales), además de enseñar las artes y oficios y fundar colegios de internados para indígenas durante el siglo XVI: los franciscanos en Tlateloco, los jesuitas en Pátzcuaro, Tepozotlán y el colegio de San Gregorio en la ciudad de México. En 1585 el III Concilio Mexicano legisló sobre dos puntos relacionados con la educación indígena. Prohibió la ordenación de los indios como sacerdotes y mandó que los párrocos usaran la lengua indígena de cada región para la evangelización. La primera disposición sirvió para desanimar los esfuerzos para promover estudios avanzados para los indígenas porque ya no podían llegar a ser sacerdotes de la iglesia católica. A pesar de la prohibición para las órdenes sacras, algunos indígenas asistieron a la Universidad de México para estudiar filosofía, gramática latina, derecho y medicina, ya que esa institución, fundada en 1551, estaba reservada para alumnos españoles y para indígenas nobles.
El concepto de educación elemental en la Nueva España no puede tomarse como equivalente de la obra misionera, bien que aquélla fue como una continuación natural de ésta. La primera escuela estuvo en Texcoco, y fue fundada por fray Pedro de Gante, a quien con razón, se ha considerado como el Primer educando de América. Llegó este fraile franciscano a tierras de Anáhuac, en 1523, junto con otros dos, para conocer a la gente, y aprender la lengua nativa. A la llegada del siguiente grupo de frailes, de los “doce” en 1524 el convento principal se estableció en México, pero fray Pedro de Gante, inexplicablemente fue enviado a Tlaxcala, donde permaneció tres años, fundando allí otra escuela. Ya en 1529 de regreso a México fundó en el convento de San Francisco, la escuela de San José de Belen de los Naturales, la cual dirigió hasta su muerte en 1572.
Los franciscanos fueron los primeros frailes en arribar a la Nueva España entre los años de 1523 y 1536. Su preocupación principal fue la de evangelizar a los nativos de estos nuevos territorios, fueron los primeros que se interesaron por introducir un nuevo conocimiento. Así elaboraron y empezaron a poner en práctica un proyecto educativo, cuyo objetivo central estuvo dirigido a contribuir en la reorganización social de los pueblos indios, asegurando su autosuficiencia económica, además de su autonomía social y política. Su ideal de conquista era ganar almas entre los indios, de acuerdo a la ideología del retorno a un cristianismo primigenio por el que habían luchado en Europa desde el siglo XIII y ahora se presentaba la ocasión para llevarlo a cabo en el Nuevo Mundo.
En el mundo novohispano se tuvo la necesidad de reglamentar el servicio de la educación. La educación colonial, por haber sido condicionada y ligada a una situación socio racial y económica determinada y por no haber sido una actividad abstracta realizada en el vacío, sino determinada por una razón histórica, fue un instrumento al servicio de las clases dominantes. La utilizaron como medio de obediencia, disciplina y adaptación a los preceptos que demandaban los fueros y privilegios de España, por un lado, y de hombre y grupos oligárquicos, por el otro. Cuando se trata de mirar la época colonial desde una perspectiva de la educación, especialmente si esta es analizada como instrumento social, se hace obligante hacer referencias, acerca de la estructura socio racial, las creencias religiosas y las costumbre predominantes en la época.
Después de varias décadas la educación en las comunidades indígenas dejaron de ser solo enseñar doctrina religiosa sino que además los maestros enseñaron a leer y a escribir en castellano, poco a poco la religión perdió participación en la enseñanza. Por último la educación de primeras letras como se llamo hizo que poco a poco las familias indígenas se castellanizaran y no solo eso ya que la participación de ellos en la vida activa de la Nueva España fue menos discriminatoria que como se venía dando en el siglo XV.
Publicado por Rhamxy en 13:21 0 comentarios
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Compartir con Google Buzz
sábado 12 de marzo de 2011
Leer el texto de Tanck,-La enseñanza y nacionalismo intelectual al fin de la colonia- y posteriormente elaborar una síntesis del tema considerando los siguientes aspectos: La educación indígena y la instrucción elemental y las creaciones de las nuevas instituciones y sus finalidades educativas

Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la colonia.

-La educación indígena y la instrucción elemental: En 1753 el arzobispo de México ordeno que se pagara a los maestros de las escuelas de castellano con fondos de los indígenas guardados en las cajas de comunidad. Los indios se oponían a la obligación de financiar la escuela con los fondos comunales y se resistían a enviar a sus hijos para aprender una lengua que consideraban extraña y difícil.
Los frailes criollos se daban cuenta de que al aprender los indios el castellano seria mas fácil que se llevara a cabo una cedula de 1749.

-La creación de nuevas instituciones y finalidades educativas:

- La escuela de cirugía: Hospital Real de Indios propuso en 1763 al virrey que se practicaran disecciones del cuerpo humano como se practicaba en el hospital de Madrid, la enseñanza impartida en la escuela de cirugía era mas avanzada que la instrucción medica ofrecida en la universidad.

- La academia de bellas artes: 1781 el virrey aprobó la apertura de una academia de pintura con 300 alumnos, la academia promovió el estilo neoclásico frente al barroco novohispano que estaba en auge.

- El jardín Botánico: la enseñanza de cirugía en México 1770 el proyecto para una cátedra de botánica para modernizar otro aspecto de la instrucción médica. Las instrucciones para el funcionamiento del jardín botánico llegaron durante febrero de 1788 indicaban que el método que se debía seguir para la clasificación de las plantas debía ser el sistema de Sueco de Carlos Linneo.
Escribir un texto acerca de los principales cambios generados a finales del siglo xviii.
Tema: enseñanza y nacionalismo intelectual al final de la colonia.
El objetivo de la enseñanza a los indios cambio en el siglo XVIII. Al terminar la conquista el fin principal que se tenía para la educación indígena era de impartirles la fe católica y esta seria impartida en el idioma nativo generalmente por los frailes, criollos y ayudantes indígenas.
Se promovió el establecimiento de escuelas de castellano en los pueblos indígenas dirigida por maestros pagados por fondos comunales de los pueblos indígenas.
Pero eso no fue bien recibido ni por los indios, ni por las ordenanzas religiosas ya que los indios se oponían a pagar a los maestros con sus fondos y no querían mandar a sus hijos para que aprendieran esa lengua que ellos la consideraban extraña y muy difícil de aprender.
En pocos años ya se contaban con 286 escuelas en 76 pueblos indígenas las cuales les enseñaban la lectura y escritura además de la doctrina religiosa.
Estas escuelas eran parte muy importante de la estructura educativa en el área rural que incluía un local, un maestro, un programa de financiamientos de fondos locales que estaban supervisados por la iglesia y el estado.
A los dos años de la expulsión de los jesuitas que fue en 1767 se fomentaron escuelas de castellano y este asumió un objetivo totalmente político.

No querían mantener el idioma de los indígenas ya que para ellos era como mantener en el pecho un ascua de fuego, un viento de discordia, así que no solo se ordeno la enseñanza del español, si no se propuso derrotar los idiomas indígenas.
Pero esta posición se modifico en 1782 por una nueva cedula que omitió cualquier mención de la supresión de la lengua nativas y recomendó que “los medios más suaves” para persuadir a los indios de enviar a sus hijos a la escuela y añadió oficialmente, el mandato de enseñar a leer y escribir además de la doctrina cristiana.
Esta cedula daba a las escuelas de castellano la conformación que guardaron hasta el final de la colonia: fueron supervisadas por el gobierno civil, que debían de incluir la lectura y la escritura.
Al final de siglo XVIII se formularon “reglamentos” para cada pueblo de indios según la ordenanza de intendentes, y en las poblaciones principales se asignaron salario a los maestros.
La expulsión de los Jesuitas tuvo grandes efectos, fueron expulsados Casi 500 jesuitas, los cuales aproximadamente 120 eran profesores y esto provoco el cierre de colegios en 21 ciudades y villas de la Nueva España.
Los jesuitas además de impartir la gramática latina, filosofa y ciencias las cuales conformaban el nivel de estudios entre las primeras letras y la universidad, en cuatro colegios en las ciudades de México, Mérida, Puebla y Guadalajara se ofrecían cursos avanzados al nivel universitario en humanidades y teología.

Para suplir el vacío que habían dejado los jesuitas con su expulsión, los franciscanos y los agustinos abrieron colegios en varias ciudades, se aumento el número de alumnos en los seminarios diocesanos y en San Miguel el Grande, Benito Díaz de Gamarra renovó los estudios de filosofía y ciencia en el colegio.
En el edificio de un colegio de jesuitas y con fondos de su patronato y otras donaciones se abrió en 1792 una universidad en Guadalajara, la segunda fundada por el virreinato.
La enseñanza de primeras letras.
En las ciudades novohispanas desde el siglo XVI los preceptores particulares enseñaron a leer y a escribir, contar y la doctrina cristiana.
Casi en dos siglos se permitió a maestros de cualquier raza ejercer el magisterio, pero en el año de 1709 los maestros del Nobilísimo Arte de primeras Letras lograron cambiar sus ordenanzas para limitar al magisterio a los que pudieran comprobar su limpieza de sangre.
Había en la capital 34 sitios para escuelas particulares. En dos conventos frailes de mercedarios y betlemitas los niños asistían gratuitamente.
El ayuntamiento Municipal preocupado por la cantidad de jóvenes vagabundos ordeno que los conventos de frailes y las parroquias establecieran escuelas gratuitas de lectura y escritura.
Se abrieron las dos primeras escuelas municipales, una para niños y otra para niñas.
De esto surgió un gran cambio, y era que la mayoría de los niños asistían a escuelas gratuitas y la minoría a las escuelas particulares.
La enseñanza para las niñas era muy rudimentaria: la doctrina cristiana, labores de costura y a veces de lectura, muy raramente se les enseñaba la escritura.
En la Pedagogía…
Tanto en América como Europa las practicas pedagógicas que se hacían era la de enseñar primero a leer y solo así se podría adquirir la capacidad para instruir la escritura y la aritmética.
En todas las escuelas se utilizaba la cartilla común y el método del deletreo.
Pero empezó a ocurrir algo… los maestros de México se empezaron a interesar por las innovaciones pedagógicas introducidas por el Español Francisco Xavier de Santiago Palomares en los libros ARTE NUEVO DE ESCRIBIR y EL MAESTRO DE LEER que se vendían muy pronto en México después de ser publicado en España.
Palomares le daba poca importancia a lo que era el deletreo, presentaba la enseñanza en siete pasos, en los cuales solo en los primero dos utilizaba el deletreo y en el tercero se recomendaba pronunciar silabas sin deletrear ni nombrar las letras.
El maestro mayor en México en esos años preparo una cartilla que estaba basada en el método de Palomares pero le fue impedida su publicación por el Virrey. Es por eso que en el siglo XVIII no cambio para nada el método para aprender a leer.
Pero más tarde la in fluencia de Palomares se hizo muy notable. Ya que los betlemitas usaban el método de palomares y también los particulares.
El método de Palomares consistía en el uso de “muestras “de las letras que el alumno primero trazaba y luego copiaba.se iniciaba a enseñar con la letra manuscrita y no con la de molde como en estos tiempos.
Las nuevas instituciones especializadas.
En el siglo XVIII se promovieron la fundación de cuatro nuevas instituciones las cuales enseñarían técnicas y métodos aun más modernos que se usaban en Europa.
La primera escuela que surgió fue la de cirugía, la cual tenía la función de estudiar la anatomía humana y todo lo iban aprendiendo mediante experiencias con los enfermos. Esta Escuela empezó a entra en función en el año de 1770 y se daban las clases según los métodos usaban en los colegios de cirugía de Barcelona y Cádiz.
Estos métodos en realidad eran mejores que los de las universidades ya establecidas anteriormente ya que estas se enfocaban más a lo teórico y no a lo práctico.
La segunda escuela fue la de la Academia de Bellas Artes, la cual empezó siendo como una academia de pintura, luego paso hace una academia de pintura, escultura y arquitectura y es así como se forma BELLAS ARTES.




Publicado por Rhamxy en 18:56 0 comentarios
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Compartir con Google Buzz
4-. Leer y comentar las descripciones realizadas por los integrantes del grupo. Elaborar un periódico con las características más sobresalientes del docente en esta época.
Docentes en la época colonial.
El maestro representaba el grado más alto del artesano en la época colonial, seguido por el oficial (quien no dominaba totalmente el oficio) y el aprendiz, que se hallaba en las primeras etapas de familiarización con la labor. El maestro debía enseñar a sus alumnos los conocimientos necesarios para que se desempeñaran eficientemente en el oficio. Invariablemente se dejaba en claro en los documentos que el maestro debía poner "todo esmero en el aprovechamiento de su aprendiz". Por eso, el talento personal era de enorme importancia en la valoración que la gente hacía del artesano. Cosa que queda confirmada por el hecho de que se les citaría toda vez que fuera necesario para hacer un inventario y tasación de bienes, invocándolos para el caso como “peritos” calificados.
Sin duda, la personalidad del maestro tenía una influencia formadora en el pensamiento del alumno, y dado que los conocimientos técnicos tienen a su vez una capacidad potencial de estructurar modos de pensar y de actuar (característicos de la actividad técnica) es probable que un cierto perfil mental distinguiera a los artesanos y a sus alumnos como grupo. De modo que la organización del trabajo artesanal y las relaciones interpersonales maestro-alumno, pueden ayudarnos a explicar algunos rasgos de la mentalidad del montevideano, además de suministrarnos pautas sobre los modos de actuar que se impusieron.
La reglamentación gremial vigente de la época estipulaba que aquellos “enseñantes” debían dispensar un buen trato a los jóvenes que estaban a su cargo, cuidar de su salud física, traerlos devuelta al taller si escapaban, encargarse de su educación religiosa y en algunos casos dar empleo u obsequiar herramientas a sus alumnos al final del periodo de instrucción.
Publicado por Rhamxy en 18:55 0 comentarios
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Compartir con Google Buzz
3. Elaborar una breve descripción de las prácticas escolares y las condiciones laborales de los maestros de las primeras letras. Para esta actividad se requiere hacer las lecturas de los maestros y la vida escolar
3. Elaborar una breve descripción de las prácticas escolares y las condiciones laborales de los maestros de las primeras letras. Para esta actividad se requiere hacer las lecturas de los maestros y la vida escolar.
Los maestros. Los maestros tenia un lenguaje muy formal cuando hablaban de sus ideales, pero cuando hablaban de sus carencias hablaban con mucho realismo, decían que los legisladores salieran de sus despachos para que entraran a una escuela y vieran la verdadera realidad. Los maestros se quejaban de falta de ingresos, de falta de reconocimiento por parte del estado y la falta de respeto de los padres y alumnos.
PRACTICAS ESCOLARES Y CONDICIONES LABORALES DE LOS MAESTROS DE PRIMERAS LETRAS
LOS MAESTROS
· Para dirigirse al magisterio se utilizaba una terminología elevada.
· Se afirmaba que la educación primaria dependía de la “felicidad o ruina de la República”.
· “un magisterio tan sagrado” era “nobilísimo” e imprescindible para la sociedad: “vosotros sois legisladores, los jueces y gobernantes del inmenso y precioso pueblo de los niños”.
· Espinosa de los Monteros: “el que habla quisiera sentar a cada uno en la escuela para dirigir tanto niño y otra cosa muy distinta sentiría”.
· Los maestros se quejaban de la falta de un ingreso adecuado, de falta de reconocimiento por parte del Estado y falta de respeto de parte de los niños y de sus padres.
· No todos los pagos eran puntuales.
· “Ordinariamente pagaban con repugnancia la escuela” y “tienen al maestro en la expectativa de que se trasladen a otra escuela sin pagarle como regularmente acontece”.
· Las dificultades en el pago de la renta, del alimento de sus familias y el cuidado de su salud eran parte de la vida diaria de la mayoría de los preceptores.
· “La mayor droga que se le hace al diablo es meterse de Maestro de Escuela”.
LA VIDA ESCOLAR
*LOS NIÑOS
.Los 3500 niños de las escuelas de la capital, pertenecían a todas las clases sociales.
· La mayoría de los alumnos eran de familia de escasos recursos.
· Seguramente algunos de los niños ricos recibían educación en su propia casa con tutores particulares.
· Las escuelas particulares eran la escuela de Belén, del Hospicio y de las escuelas de la compañía Lancasteriana.
· Dos terceras partes de los alumnos de las escuelas primarias en la capital estaban inscritas en escuelas gratuitas.
Al terminar las primeras letras (alrededor de los once años), los niños acomodados y algunos pobre becados entraban a los colegios mayores o al seminario para estudiar gramática y (dos años) y después el curso de humanidades y filosofía que les garantizaba el título de bachiller.
La mayoría de los alumnos terminó en bachiller.
La cartilla común databa del siglo XVI, la imprimía solamente el Hospital de Indios, por eso aumentaron el donativo de 50 a 800 pesos.

Leer el texto de Tanck,-La enseñanza y nacionalismo intelectual al fin de la colonia- y posteriormente elaborar una síntesis del tema considerando los siguientes aspectos

Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la colonia.

-La educación indígena y la instrucción elemental: En 1753 el arzobispo de México ordeno que se pagara a los maestros de las escuelas de castellano con fondos de los indígenas guardados en las cajas de comunidad. Los indios se oponían a la obligación de financiar la escuela con los fondos comunales y se resistían a enviar a sus hijos para aprender una lengua que consideraban extraña y difícil.

-La creación de nuevas instituciones y finalidades educativas:

- La escuela de cirugía: Hospital Real de Indios propuso en 1763 al virrey que se practicaran disecciones del cuerpo humano como se practicaba en el hospital de Madrid, la enseñanza impartida en la escuela de cirugía era mas avanzada que la instrucción medica ofrecida en la universidad.

- La academia de bellas artes: 1781 el virrey aprobó la apertura de una academia de pintura con 300 alumnos, la academia promovió el estilo neoclásico frente al barroco novohispano que estaba en auge.

Escribir un texto acerca de los principales cambios generados a finales del siglo xviii.
Tema: enseñanza y nacionalismo intelectual al final de la colonia.
El objetivo de la enseñanza a los indios cambio en el siglo XVIII. Al terminar la conquista el fin principal que se tenía para la educación indígena era de impartirles la fe católica y esta seria impartida en el idioma nativo generalmente por los frailes, criollos y ayudantes indígenas.
Se promovió el establecimiento de escuelas de castellano en los pueblos indígenas dirigida por maestros pagados por fondos comunales de los pueblos indígenas.
Pero eso no fue bien recibido ni por los indios, ni por las ordenanzas religiosas ya que los indios se oponían a pagar a los maestros con sus fondos y no querían mandar a sus hijos para que aprendieran esa lengua que ellos la consideraban extraña y muy difícil de aprender.
En pocos años ya se contaban con 286 escuelas en 76 pueblos indígenas las cuales les enseñaban la lectura y escritura además de la doctrina religiosa.
Estas escuelas eran parte muy importante de la estructura educativa en el área rural que incluía un local, un maestro, un programa de financiamientos de fondos locales que estaban supervisados por la iglesia y el estado.
A los dos años de la expulsión de los jesuitas que fue en 1767 se fomentaron escuelas de castellano y este asumió un objetivo totalmente político.

Segundo bloque

CAMBIOS Y CONTINUIDADES ENTRE LA EDUCACIÓN PREHISPANICA Y LA IMPARTIDA EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LA EPOCA COLONIAL
En la educación prehispánica existe diferenciación de clases y sexo, ya que existían escuelas para los pipiltines, la clase noble, que era el Calmecac y para los macehuales, la clases baja, el Telpochcalli así como también escuela para las mujeres, el ichpochcalli, la escuela que compartían todos era el cuicacallli, escuela de artes donde aprendían canto, danza y otras artes. De igual manera la educación que se impartió en la época colonial marco mucho las diferencia entre las clases sociales, ya que los que pertenecían a la clase alta eran mejor instruidos que los de clase bajas y que las mujeres quieres fueron educadas mucho tiempo despues.
DIFERENCIA ENTRE LA EDUCACIÓN IMPARTIDA ALOS HIJOS DE LA NOBLEZA Y DE LOS MACEHUALES.

Se creía que no era conveniente instruir a los hijos de la clase baja, ya que en el futuro podían usar sus conocimientos para revelarse. Por esto mismo solo se les enseñaba la doctrina y se les enviaba junto a sus padres para que aprendieran los oficios y ejercicios de estos, para poder así sustentarse, algunos eran también instruidos en el canto y para que ayudaran en los oficios de la iglesia .

FINALIDADES EDUCATIVAS DE LOS MISIONESROS ESPAÑOLES Y MÉTODOS UTILIZADOS PARA EVANGELIZAR
Los religiosos españoles tenían como principal finalidad instruir a los hijos de los principales entre los mexicas para que una vez que estos aprendieran la doctrina cristiana, fueran los misioneros que evangelizaran a su pueblos, los adultos, que continuaban aún practicando su religión. Sin embargo aunada a esta finalidad se encontraba el deseo de que los alumnos aprendieran a leer y escribir, así como los oficios propios de una sacristán o memestril para que ayudaran a los religiosos en sus labores ya que al ser estos muy pocos necesitaban personas que les auxiliaran en sus quehaceres para que ellos se pudieran dedicar a la evangelización y administración de sacramentos.
Los niños y jóvenes eran educados primeramente en la fe, basándose para esto de las técnicas de enseñanza del Calmecac, para esto se construyeron salas contiguas a los monasterios para que allí vivieran y se instruyeran a los indígenas, la impartición de la enseñanza se hacía de manera memorística ya que los nativos debían de aprender de memoria todo lo que se les enseñaba, y al salir de la escuela se les encomendaba a su padres que les hicieran decir por la noche la doctrina y las oraciones.

lunes, 7 de marzo de 2011

Presentacion

GREMIOS

1. Leer los textos de Gonzalbo y Kobayashi:
• Explicar las finalidades educativas de los misioneros españoles y los métodos utilizados para evangelizar.
Finalidades Educativas De Los Misionesros Españoles Y Métodos Utilizados Para Evangelizar
FINALIDADES EDUCATIVAS DE LOS MISIONESROS ESPAÑOLES Y MÉTODOS UTILIZADOS PARA EVANGELIZAR
Los religiosos españoles tenían como principal finalidad instruir a los hijos de los principales entre los mexicas para que una vez que estos aprendieran la doctrina cristiana, fueran los misioneros que evangelizaran a su pueblos, los adultos, que continuaban aún practicando su religión. Sin embargo aunada a esta finalidad se encontraba el deseo de que los alumnos aprendieran a leer y escribir, así como los oficios propios de una sacristán o memestril para que ayudaran a los religiosos en sus labores ya que al ser estos muy pocos necesitaban personas que les auxiliaran en sus quehaceres para que ellos se pudieran dedicar a la evangelización y administración de sacramentos.
Los niños y jóvenes eran educados primeramente en la fe, basándose para esto de las técnicas de enseñanza del Calmecac, para esto se construyeron salas contiguas a los monasterios para que allí vivieran y se instruyeran a los indígenas,   la impartición de la enseñanza se hacía de manera memorística ya que los nativos debían de aprender de memoria todo lo que se les enseñaba, y al salir de la escuela se les encomendaba a su padres que les hicieran decir por la noche la doctrina y las oraciones.
Los frailes también le daban gran importancia a la enseñanza del canto llano y con órgano para que los indígenas pudieran acompañar en la misa y en los distintos rezos, les impusieron la forma de vida monacal de tal manera que seguían el ritmo de vida de los frailes tanto en sus rezos como en sus disciplinas y ocupaciones. El programa de enseñanza de los frailes era muy severo y no permitía a los niños permanecer ociosos ya que les hacían estudiar durante todo el día dándoles solo algún tiempo para descansar. La finalidad de están enseñanzas era que los alumnos olvidaran todo lo referente a su religión y costumbres y para ello les impedirán además todo contacto con el mundo exterior. Para lograr esto los frailes...


2. Leer los textos sobre el gremio de maestros de primeras letras y sus ordenanzas, y con base en las siguientes preguntas elaborar conclusiones de grupo:

Gremios De Maestros De Las Primeras Letras Y Sus Ordenanzas


El gremio de maestros de las primeras letras y sus ordenanzas

PREGUNTAS

1.- ¿Cuál fue la finalidad de formar al gremio de maestros de primeras letras?
R: El propósito de la asociación gremial era el de proteger a sus miembros de la competencia y al público de las mercancías de poca calidad.
2.- ¿Cómo protegieron sus privilegios los agremiados?
R: Los gremios limitaron el ejercicio de un oficio a sus miembros y perjudicaron a los trabajadores no afiliados, dieron reconocimientos y protección legal a los obreros.
3.- ¿Por qué se preocuparon en defender sus intereses?
R: Por que cuando se comenzó a limitar a los profesionistas se sostuvo el deseo de los españoles que era el mantener un monopolio para su raza.
4.- ¿Las ordenanzas del gremio obstruyeron la difusión de la instrucción elemental, o simplemente en esta época la expansión de la educación no era motivo de preocupación?
R: Las ordenanzas limitaban el ejercicio del oficio a los miembros del cuerpo y los obligaban a llevar a ciertos requisitos técnicos en la manufactura de los productos.
5.- ¿Cuáles fueron las diferencias más notables que el gremio tuvo con Ayuntamiento y con los maestros de las escuelas gratuitas?
R: El Ayuntamiento mandó a traer las ordenanzas del gremio para revisarlas junto con el plan de escuelas gratuitas y llegó a la conclusión de que no puede seguirse ningún prejuicio a los maestros de las escuelas por que estas deben imponer para los más pobres que no tienen con que pagárselas a sus hijos.






carta


3. Con base en el texto de Mendieta: Distinguir las principales características de los discursos o consejos que se daban a los niños y jóvenes y escribir una carta imaginaria en la que se describa cómo se educaba moralmente a niños y jóvenes entre los antiguos mexicanos.


CARTA:
MEXICO, FEBRERO 21 DEL 2011
El día de hoy se puede notar que la educación
no es como antes los mexicanos la tenían.
Se ha ido modificando todo
A través de la tecnología,
medios de comunicación y misma sociedad.
La educación de entes solo existían 2 escuelas:
la calmecac que era para salir como sabios
y la telpochcalli para ser preparados guerreros,
la educación era que el maestro enseñaba al alumno:
el amar, el querer en otras palabra ser de un buen corazón y limpio.
Ahora no encontramos mucho esos valores a enseñar,
Ahora el maestro no se prepara,
y no prepara al alumno a tener esos valores.






4. Organizar un panel en el que se aborde el tema: "el concepto náhuatl de la educación"; para prepararlo. Léase el texto de León-Portilla. Elaborar conclusiones. Escribir un breve ensayo sobre las principales características de la educación entre los antiguos mexicanos. Con los textos obtenidos podrá elaborarse una antología colectiva.


ENSAYO


EL CONCEPTO NAHUATL DE LA EDUCACION

Buen ejemplo de esto nos ofrece el historiador y filólogo alemán Werner Jaeger, quién para ahondar en los ideales de la cultura griega investigó precisamente la evolución de la paideia, o sea la historia del concepto griego de la educación. Y es que, como escribe el mismo Jaeger, la educación viene a ser en las diversas culturas la “expresión de una voluntad altísima mediante la cual (cada grupo humano) esculpe su destino”.

En el caso de la cultura náhuatl prehispánica, existieron en
ella diversos tipos de escuelas o centros de educación. Dan innegable testimonio de esto las pinturas de códices como el Mendocino y el florentino, así como las numerosas crónicas e historias de Motolinía, Sahagún, Durán, Mendieta, Troquemada e Ixtlixóchitl, para no citar otros más.
Sobre los datos aportados por esas fuentes, se han publicado varios estudios en los que se describe el funcionamiento de los telpochcalli o casas de jóvenes, donde se preparaba una gran mayoría de estos para el arte de la guerra principalmente. Se menciona también la existencia de centros de educación superior, los calmécac, en los que se transmitían los conocimientos más elevados de la cultura náhuatl. Finalmente,
se añade que funcionaban también entre los nahuas las cuicacalli, en las que se enseñaba a los jóvenes el canto, la danza y la música.

En otras palabras y aceptando proponernos esta pregunta desde el punto de vista de la más rigurosa crítica histórica y filológica : ¿existen documentos en náhuatl  de los recogidos en forma oral y reducidos a escritura a raíz de la Conquista en los que sabios nahuas, los tlamatinime, se expresen directamente acerca de una concepción de carácter abstracto, para hacer comprensible y explicar en función de ella lo que hoy llamamos su “educación”, impartida, como se ha dicho, en los calmécac y telpochcalli?

Los textos acerca del concepto náhuatl de la educación

Los textos que a continuación van a presentarse provienen del cúmulo de
informaciones en lengua náhuatl, recogidas poco tiempo después de la conquista principalmente por Olmos y Sahagún. De Olmos vamos a aprovechar algunos testimonios de sus huehuetlatolli, o “pláticas de los viejos”. De Sahagún, algunos de los más antiguos textos recogidos de labios de los indios conocedores de sus “antiguallas” en Tepeculco (región de Texcoco), en Tlatelolco y en México.

 “Rostro y corazón”: punto de partida del concepto náhuatl de la educación
 Se refiere  al modo como llegaron a considerar los sabios nahuas lo que llamamos “persona humana”. Ante el peligro de desviarnos de nuestro asunto principal, diremos brevemente que encontramos en los textos algo que se repite especialmente en pláticas o discursos: al referirse el que ha tomado la palabra a aquél con quien está hablando, aparece la siguiente expresión idiomática náhuatl: “vuestro rostro, vuestro corazón”. Se hayo esto no en casos aislados, sino en casi la totalidad de los discursos pronunciados de acuerdo con las reglas del que llamaban los nahuas tecpilatolli, o sea, “lenguaje noble o cultivado”. In ixtli, in yóllotl, “la cara, el corazón”, simbolizan siempre lo que hoy
llamaríamos fisonomía moral y principio dinámico de un ser humano. Y resulta
interesante notar, aunque sea de paso, el paralelismo que existe en este punto
entre la cultura náhuatl y la griega. En esta última se concebía también la
fisonomía moral e intelectual del hombre, o sea la persona, como un prósopono
rostro. Sólo que entre los nahuas, se yuxtaponía a la idea de “rostro”, la del “corazón”, órgano al que atribuían el dinamismo de la voluntad y la concentración máxima de la vida.
Pues bien, la concepción náhuatl de la persona como “rostro y corazón” es
punto clave en la aparición de su concepto de la educación.  Dentro del pensamiento náhuatl acerca de la educación:
El hombre maduro;
corazón firme como la piedra,
corazón resistente como el tronco de un árbol;
rostro sabio,
Dueño de un rostro y un corazón,
hábil y comprensivo.
Ser “dueño de un rostro y un corazón”: he aquí el rasgo definitivo que
caracteriza a un auténtico hombre maduro (omácic oquichtli). De no poseer un
“rostro y un corazón”, tendría entonces que ocultar “su corazón amortajado” y
cubrir con una máscara su falta de rostro, como se afirma expresamente en otro texto, hablando de lo que se presupone para llegar a ser un artista.
Pero hay algo más. En el texto citado no se dice únicamente que el auténtico hombre maduro “es dueño de un rostro u un corazón”, sino que se añade que posee “un rostro sabio” y “un corazón firme como la piedra”. Estos calificativos están presuponiendo, como vamos a ver, que el omácic oquichtli, “el
hombre maduro”, ha recibido el influjo de la educación náhuatl.
“Ixtlamachiliztli”: acción de dar sabiduría a los rostros ajeno.
Dos textos que vamos a transcribir a continuación nos hablan, según parece, con la máxima claridad de la finalidad asignada por los nahuas a su forma de educación.







El primero describe precisamente la figura del sabio náhuatl en su
función de maestro, temachtiani:

Maestro de la verdad,
no deja de amonestar.
Hace sabios los rostros ajenos,
hace a los otros tomar una cara,
los hace desarrollarla.
Les abre los oídos, los ilumina.
Es maestro de guías,
les da su camino,
de él uno depende.
Pone un espejo delante de los otros,
los hace cuerdos y cuidadosos,
hace que en ellos crezca una cara...
Gracias a él, la gente humaniza su querer,
y recibe una estricta enseñanza.
Hace fuertes los corazones,
conforta a la gente,
ayuda, remedia, a todos atiende.

Entre los diversos atributos del temachtiani o maestro náhuatl, podemos
distinguir claramente dos clases. Por una parte, aquellos que se refieren a “hacer
que los educandos tomen un rostro, lo desarrollen, lo conozcan y lo hagan sabio”.
Por otra, los que nos lo muestran “humanizando el querer de la gente" (itech
netlacaneco) y “haciendo fuertes los corazones”.
El sólo análisis lingüístico de cinco términos nahuas con que se describe la
figura del maestro o temachtiani, constituirá el más elocuente comentario acerca
de su misión dentro del mundo náhuatl.
Es el primero, teixcuitiani: “que-a-los-otros-una-cara-hace-tomar”. Magnífico
ejemplo de lo que hemos llamado “ingeniería lingüística náhuatl”. Esta compuesto
de los siguientes elementos: el prefijo te- (a los otros); el semantema radical de ix (tli: rostro); y la forma principal cuitiani (“que hace tomar”). Reunidos estos
elementos, teix-cuitiani significa a la letra (el que) “a-los-otros-un-rostro hacetomar”.

El segundo término es te-ix-tlamachtia-ni: “que-a-los-rostros-de-los-otrosda-
sabiduría”. De nuevo indicamos los elementos que lo forman: te (a los otros); ix
(tli: rostros o rostros); tlamachtiani (el que hace sabios, o hace saber las cosas).
Reunidos los diversos semantemas, te-ix-tlamachtiani vale tanto como “el-quehace-sabios-los-rostros-de-los-otros”.

Tercer término, tetezcahuiani: “que-a-los-otros-un-espejo-pone-delante”.
Compuesto de te (a los otros); tézcatl (espejo), palabra de la que se deriva
tezcahuiani: “que espejea”, o pone delante un espejo. La finalidad de esta acción claramente se indica al añadirse en el texto citado que obra así, para que se vuelvan “cuerdos y cuidadosos”.

Cuarto término, netlacaneco (itech) : “ gracias- a- él-se-humaniza-el-quererde-
la-gente”. Se aplica al maestro, diciendo que itech (gracias a él); ne (la gente),
tlacaneco (es querida humanamente). Este último término es a una vez compuesto de neco ( forma pasiva de nequi: “querer” ) y de tláca (tl), “hombre”.
Quinto término: tlapolpachivita: “hace-fuertes-los-corazones”. Compuesto
de tla-prefijo de carácter indefinido que connota una relación con “las cosas o las circunstanciasmás variadas”; yól (otl: corazón ); pachivitia ( hace fuertes ).
Reunidos pues los diversos elementos: tla-yol-pachivitia significa precisamente
“con relación a las cosas, hace fuertes a los corazones”.

Tal es el significado de estos cinco atributos del maestro náhuatl. En estos
se destaca, como en acción, el concepto de la educación náhuatl, el
carácter moral de la educación náhuatl se formula lo que constituía la raíz misma de su sentido y finalidad, “dar sabiduría a los rostros ajenos.”
Comenzaban a enseñarles: cómo han de vivir,
cómo han de obedecer a las personas,
cómo han de respetarlas,
cómo deben de entregarse a lo conveniente, lo recto,
y cómo han de evitar lo no-conveniente, lo no recto,
huyendo con fuerza de la perversión y la avidez.
Todos allí recibían con insistencia:
la acción que da sabiduría a los rostros ajenos (la educación),
la prudencia y la cordura.
Difícil sería querer desentrañar aquí el sentido de todos los conceptos
expresados en este texto. Pero, al menos sí hemos de analizar el pensamiento
fundamental en el que se describe precisamente la concepción náhuatl de la
educación.
Después de indicarse en el texto varios de los temas que constituían el
objeto de la educación entre los nahuas: “cómo han de vivir, cómo han de
obedecer a las personas... cómo deben entregarse a lo conveniente, lo recto”
(criterio náhuatl de lo moral), pasa a formularse expresamente aquello que era la inspiración y el meollo de lo que se impartía a los estudiantes: “todos allí recibían con insistencia la acción que da sabiduría a los rostros ajenos”, la ixtlamachiliztlináhuatl.

Es un compuesto de los siguientes elementos:
ix ( tli: al rostro, o a los Rostros ) y tlamachiliztli, sustantivo del sentido pasivo y de acción aplicativa. Se deriva del Verbo macho voz pasiva de matli: “saber”. En su forma terminada en –l-iztli, toma el sentido unas veces abstracto, y otras de acción que se aplica en alguien. Aquí, al anteponérsele el semantema radical de ix-tli, “rostro”, obviamente se indica que se aplica precisamente a éste, como sujeto pasivo, la transmisión de la sabiduría.  al traducirlo como “acción de dar sabiduría a los rostros (ajenos )”.

Visto el sentido de ésta palabra, parece importante tocar ahora siquiera dos
puntos que ayudarán a comprender mejor el alcance de este concepto náhuatl de la educación. Es el primero la gran resonancia que alcanzó esta idea en los más variados órdenes de la vida cultural de los nahuas.

Muchos son los textos que pudieran aducirse para mostrar lo que estamos
diciendo. Así, por ejemplo, cuando se describe la figura del sumo sacerdote que lleva el título de Quetzalcóatl, se afirma que una de las condiciones para llegar a tan elevada dignidad era precisamente poseer “un rostro sabio y un corazón firme”.

El modo de formar “rostros sabios y corazones firmes”
Es este último punto que nos hemos propuesto tocar, para acabar de mostrar algo de lo más importante del pensamiento náhuatl acerca de la educación. Existen entre los informes recogidos por Sahagún, varios textos que pudieran describirse como “los reglamentos”, en los que se especifica qué es lo que se enseñaba a los jóvenes nahuas, y cómo se llevaba a cabo la formación de su “rostro y corazón”.

El primero, proveniente del Códice florentino, menciona, por una parte, toda
una serie de prácticas exteriores como “ir a traer a cuestas la leña, barrer los
patios, ira a buscar puntas de maguey”, etc., dirigidas principalmente a desarrollar en los estudiantes el sentido de la obligación y responsabilidad, aun en el cumplimiento de quehaceres que pueden parecer de poca importancia. Así, se iba dando firmeza a la voluntad, o, como decían los nahuas “al corazón” de los educandos. Pero, la parte más interesante del texto y que es la que aquí
transcribimos, presenta lo que constituía la enseñanza propiamente intelectual de los calmécac, dirigida a formar “rostros sabios”.
Se les enseñaban cuidadosamente los cantares, los que llamaban cantos divinos; se valían para esto de las pinturas de los códices.
Les enseñaban también la cuenta de los días, el libro de los sueños y el libro de los años (los anales).

Abarcaba por tanto esa “acción de dar sabiduría a los rostros ajenos”
(ixtlamachiliztli), la transmisión de los cantares, especialmente los llamados
“divinos”, donde se encerraba lo más elevado del pensamiento religioso y filosófico de los nahuas. Aprendían asimismo el manejo del tonalpohualli o “cuenta de los días”; la interpretación de los sueños y los mitos, así como los anales históricos, en los que se contenían, indicándose con precisión la fecha, la relación de los hechos pasados de más importancia.

La educación de los nahuas, ahora principalmente en los telpochcalli:
Cuando han comido comienzan otra vez a enseñarles:

A unos cómo usar las armas,
a otros a cazar,
cómo hacer cautivos en la guerra,
cómo han de tirar la cerbatana,
o arrojar la piedra.
Todos aprendían a usar
El escudo, la macana,
Cómo lanzar el dardo y la flecha
Mediante la tiradera y el arco.
También cómo se caza con la red
Y cómo se caza con cordeles.
Otros eran enseñados en las variadas artes
De los toltecas...
Así, mientras en los calmécac se ponía más empeño en la enseñanza de
tipo intelectual, en los telpochcalli se preocupaban especialmente por lo que se
refiere al desarrollo de las habilidades del joven para la guerra y la caza. Sin
embargo aún allí no se descuidaba la trasmisión de “las variadas artes de los
toltecas.”


Conclusión
Mucho es lo que pudiera añadirse, presentando en su integridad los varios
“reglamentos” en náhuatl, principalmente de los calmécac, trasmitidos a Sahagún por sus informantes. Igualmente podrían estudiarse los varios discursos y exhortaciones de índole moral, que se repetían con frecuencia a los estudiantes. Pero, todo esto alargaría este ensayo más allá de toda proporción razonable.
Señalamos no obstante, la existencia de tan rico material, que abre la posibilidad de iniciar una investigación dentro de la pauta seguida por Jaeger al estudiar la paideia griega.
Se concluye  mencionando aquí un hecho que por su importancia ayudará a comprender en toda su extensión las resonancias de la
ixtlamachiliztli: “acción de dar sabiduría a los rostros ajenos”, en el mundo náhuatl prehispánico.

Mientras en la época actual, por varias razones que no nos toca discutir
aquí, existe en México una lamentable escasez de escuelas, que impide a muchos niños y jóvenes recibir los beneficios de la educación, en el mundo náhuatl prehispánico y aunque parezca sorprendente este hecho, sabemos por numerosos testimonios que no había un solo niño privado de la posibilidad de recibir esa “acción que da sabiduría a los rostros ajenos.” Concretamente, los informantes indígenas de Sahagún hablan precisamente del hecho de que entre las prácticas rituales existía la siguiente:

Cuando un niño nacía,
lo ponían sus padres
o en el calmécac o en el telpochcalli.
Prometían al niño un don,
y lo llevaban o al camécac,
para que llegara a ser sacerdote,
o al telpochcalli,
para que fuera un guerrero.

Y hablando en relación con esta práctica que obligaba a todos los padres
de familia nahuas a atender la educación de sus hijos, factor indispensable para que pudieran ocupar su puesto dentro de la comunidad, nos dice fray Juan de Torquemada lo siguiente: “todos los padres en general tenían cuidado, según se dice, de enviar a sus hijos a estas escuelas o generales (por lo menos), desde la edad de seis años hasta la de nueve, y eran obligados a ello...

Frente a este hecho que permitía a todo niño o joven náhuatl poder recibir
la formación necesaria para hacer de sí mismo “un rostro sabio y un corazón
firme”, no hay mejor comentario con el que se concluye  este
ensayo, que citando las palabras de Jacques Soustelle en su libro La vida
cotidiana de los aztecas:

Es admirable que en esa época y en ese continente un pueblo indígena de
América haya practicado la educación obligatoria para todos y que no hubiera un solo niño mexicano del siglo XVI, cualquiera que fuese su origen social, que
estuviera privado de la educación.